domingo, 21 de septiembre de 2014

Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de las empresas?


Bajo la rúbrica de responsabilidad social de la empresa, sostenibilidad y desarrollo sostenible se están progresivamente incluyendo todo tipo de tópicos como si fueran responsabilidades empresariales.  Pareciera como si no hubiera límites a lo que la empresa debe hacer por la sociedad y el entorno que la rodea. No, querido lector cansado de semántica, no es un artículo sobre semántica, es un artículo sobre el ámbito de las responsabilidades empresariales. ¿Hasta dónde llegan?

(Caveat Emptor: este es otro de mis extensos artículos)






Se comenzó con el concepto de “responsabilidad social de la empresa”, pero a algunos les pareció confuso, de nombre muy largo, o no incluyente y propusieron el concepto de sostenibilidad empresarial[1], idea que pretende expresar que la responsabilidad de la empresa está en asegurar su continuidad sostenible desde el punto de vista social, ambiental y obviamente, financiero.  Y es casi natural extender la responsabilidad corporativa por la sostenibilidad del planeta (que es donde se origina el concepto de sostenibilidad).  Poco a poco se pretende extender las responsabilidades de las empresas a actividades sobre las cuales tiene poco o ningún control.  La sostenibilidad del planeta es responsabilidad colectiva de la humanidad, no solo de las empresas, también de sus habitantes y los gobiernos.   Y también, por extensión natural, se le imputan a las empresas responsabilidades por el desarrollo sostenible de los países y de las personas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

A efectos de comprender mejor la discusión en este artículo conviene recordar las definiciones más comunes de estos tres términos (¡sin querer entrar en polémicas!).  La definición progresivamente más aceptada de la responsabilidad social de la empresa es la de Comisión Europea que dice “Responsabilidad de las empresas por sus impactos en la sociedad”.   El suscrito, para ponerla en contexto de implementación, de estrategia ha sugerido  “Gestión de los impactos de la empresa ante la sociedad”, entendiendo que la palabra “sociedad” también incluye el entorno que ella existe: el medio ambiente.  Después de analizar en detalle que quieren decir cada una de estas tres palabras claves (gestión, impactos y sociedad) se concluye que “la empresa define quién es la sociedad para ella (que no es toda), como la impacta y como quisiera impactarla (que no es de todo), en consulta, si quiere (aunque debería) con esa sociedad, y como quiere y puede gestionar estos impactos (en función de su capacidad)” (¿Cómo interpretar LA definición de la RSE?)

Los problemas vienen al definir los impactos y la sociedad.  Para algunos los impactos son muy amplios  y se extienden a impactos que están fuera del control de la empresa.  Y la sociedad para algunos es  sinónimo de planeta.  Bajo estas interpretaciones no hay límites a lo que es responsabilidad de la empresa, cayendo en terreno improductivo, impráctico.  Pero también ignoran lo más importante que son “los impactos que la empresa quiere tener”, vale decir, el impacto positivo con el que quiere contribuir al desarrollo de la sociedad.  No sólo “el impacto que tiene”.

SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

A diferencia de la RSE y del Desarrollo Sostenible (que comentamos más adelante) no existe una definición de aceptación general sobre lo que constituye la Sostenibilidad Empresarial.  En un concepto muy (ab)usado.  En general se extiende el ya clásico concepto de Desarrollo Sostenible propuesto en el marco de la Cumbre de la Tierra de 1992 por la Comisión Brutland sobre Medio Ambiente y Desarrollo: "El desarrollo que permite lograr las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de logar su propias necesidades”.  Recientemente la Real Academia de la Lengua Española, RSE ha incorporado la palabra “sostenible” al diccionario: “referido a un proceso, es aquel que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes”. [2] 

Sobre estas definiciones en un artículo publicado el 13 de abil del 2014 (Sostenibilidad, RSE y Sostenibilidad Responsable) comentábamos:

“Un proceso que puede mantenerse por sí mismo”, presumiblemente por un período indefinido de tiempo o por lo menos en el largo plazo.  Esta concepción tiene el origen y sesgo del medio ambiente, aunque se ha extendido a los procesos de desarrollo de las empresas.  Pero es importante distinguir entre un sistema global como lo es el medio ambiente o el planeta tierra y lo que es la “sostenibilidad” de una empresa, un microcosmo en ese planeta tierra.  Lo que es un concepto válido para el total del planeta tierra no aplica a cada una de las ínfimas partes.

Para el caso de una empresa en particular, es imposible aplicar este concepto de sostenibilidad que se refiere a acción colectiva, de agregado, de conjunto, del total.

Sobre la implementación en la práctica de un concepto tan genérico añadíamos:

Sin embargo hay muchas maneras de lograrlo.  Para la “sostenibilidad”, en el caso de la empresa, no se estipula el cómo, que podría ser balanceando irresponsabilidades con responsabilidades.  Hace el supuesto implícito de que la sostenibilidad, ese estado futuro, se logra a través de actividades responsables.  Pero es un supuesto implícito.  Nada en su concepción lo asegura.

RSE VERSUS SOSTENBILIDAD

En este sentido se puede decir que la sostenibilidad busca el balance entre la utilización de recursos presentes y futuros, un balance inter-temporal, buscando equidad inter-generacional.  Aun dentro de la empresa se puede decir que la sostenibilidad busca el balance entre la situación futura y la presente.

La responsabilidad social de la empresa busca el balance entre los intereses de los diferentes stakeholders, aunque ello no obsta para que ese balance se deba buscar y se busque tanto en el presente como en el futuro. 

En la sostenibilidad los stakeholders  están implícitos.  Si se hacen explícitos y se tratan de balancear sus intereses en el presente y el futuro entonces no hay diferencia entre sostenibilidad empresarial y responsabilidad social.  En la RSE, para algunos, el tiempo es el presente.  Aunque en la concepción moderna de la RSE el tiempo es el presente y el futuro, es el balance entre los stakeholders ahora y en el futuro.  No se trata de comprometer el futuro para logar el balance en el presente como sí lo hacen algunas empresas.

Y algunos proponen el concepto de “Empresa Sostenible” para describir el estado al que deben aspirar las empresas a través de los procesos de responsabilidad social o de implementación de la sostenibilidad de sus actividades.



(el tamaño de las palabras en el gráfico es proporcional al número de veces que se usan en este artículo)


DESARROLLO SOSTENIBLE

Desarrollo Sostenible es un concepto relacionado pero de un ámbito más amplio que se suele aplicar a países.  Su fundamento es el mismo que el de “sostenibilidad”  pero se refiere no al fin, sino al proceso.  La Declaración final de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible del 2012 (Rio más 20) extiende la definición de 1992:

Reconocemos que el alivio de la pobreza, el cambio de los esquemas de producción y consumo insostenibles  y la protección y gestión de los recursos naturales, bases del desarrollo económico y social, son los objetivos dominantes e ingredientes necesarios para el desarrollo sostenible.  También reafirmamos la necesidad de lograr el desarrollo sostenible a través de la promoción del crecimiento económico sostenido, equitativo e incluyente, de crear mayores oportunidades para todos, reducir las desigualdades, elevar los estándares básicos de vida, impulsar el desarrollo social equitativo e incluyente y promover el desarrollo integral y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas que apoyan, entre otros, el desarrollo económico, social y humano, al tiempo que facilitar la conservación de los ecosistemas, su regeneración y recuperación y su resiliencia ante los nuevos y emergentes desafíos.

Según esta extensión de la definición el desarrollo sostenible incluye no solamente “lograr las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de logar su propias necesidades” sino además lograr la reducción de la pobreza, la inclusión social, la reducción de la desigualdad y elevar los estándares básicos de vida.

Un emprendimiento tan amplio es obviamente responsabilidad de todos, gobiernos, empresas y el resto de la sociedad porque los afecta a todos y compete a todos.  Se considera primordial la acción de los gobiernos ya que controlan las políticas nacionales, el poder y buena parte de los recursos financieros.  Controlan las reglas de juego que son indispensables para el desarrollo armónico de las actividades de los gobiernos, empresas y sociedad.  Si bien las empresas, en algunos casos, son muy poderosas su capacidad para actuar sobre el conjunto del desarrollo sostenible es limitada y muchas veces sus incentivos no van en esa dirección.

De hecho tradicionalmente la iniciativa del desarrollo sostenible  ha estado en los gobiernos y en las organizaciones internacionales dominadas por los gobiernos.  Sin embargo también es claro que las empresas controlan una buena parte de los recursos necesarios, en particular la creación de riqueza y de empleo.  Pero, ¿tienen una responsabilidad en “lograr la reducción de la pobreza, la inclusión social, la reducción de la desigualdad y elevar los estándares básicos de vida”? Sin duda tienen un papel que jugar.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, desarrollados en el seno de la ONU en la Cumbre del Milenio del año 2000, establecen objetivos para contribuir al desarrollo sostenible.  En principio se concibieron como hoja de ruta para las políticas y acciones de los gobiernos.  De hecho la posible participación de las empresas se incluyó implícitamente en un último objetivo, relativamente vago, que pide “Fomentar una alianza mundial para el desarrollo”.  Esto fue interpretado por el sector privado, sobre todo las grandes empresas, como un llamado a intensificar sus actuaciones para contribuir al logro del resto de los ODM.  Estando estos mayormente fuera de su control (reducción de pobreza, educación, mortalidad infantil, seguridad alimentaria, erradicación de enfermedades, analfabetismo protección del medio ambiente, igualdad de género, etc.), llevaron a muchas de estas empresas a buscar colaboraciones con organizaciones de la sociedad civil y gobiernos para mejorar su contribución[3].

El Pacto Mundial ha contribuido a elevar aún más las expectativas sobre la contribución de las empresas al desarrollo sostenible.  Sus diez principios o áreas de acción de actuación (ya cubiertos por otras convenciones o acuerdos internacionales) están específicamente dirigidos a las empresas en cuatro grandes áreas: respeto a los derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.  Se espera que al suscribir los principios las empresas actúen a favor del desarrollo sostenible.

Pero una cosa es la responsabilidad de la empresa y otra es su potencial contribución a resolver problemas del entorno, incluyendo el planeta.

¿HASTA DÓNDE LLEGA LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA ANTE LA SOCIEDAD?

Si, la empresa debe ser socio en el desarrollo, tiene un papel fundamental en la contribución al crecimiento económico sostenible sobre todo a través de la creación de empleo digno, de la producción responsable de bienes y servicios que la sociedad necesita y necesitará para su desarrollo integral (algunos dirán que no importa si los necesita, se los haremos necesitar), del pago de impuestos para que los gobiernos puedan llevar a cabo sus responsabilidades (ojalá que también lo hagan responsablemente) en ese desarrollo y el uso racional de los recursos naturales.  Y en la medida de sus posibilidades, como mencionábamos en la conceptualización de la RSE, debe contribuir a mejorar la calidad de vida.

Pero ello no quiere decir que todo sea su responsabilidad.  La confusión[4] que se crea mezclando estos conceptos de responsabilidad, sostenibilidad empresarial y desarrollo sostenible no es conducente a que las empresas ejerzan sus responsabilidades.

¿Tiene esta confusión algo de malo? Si y mucho porque lo que comienza como algo deseable, se va convirtiendo en expectativa,  lo que comienza como algo posible para una multinacional se convierte en una exigencia para una PyME local.   

Y cuando las expectativas no se cumplen se crea decepción y cae la reputación del colectivo  “empresa” y “sector privado” ante la sociedad.

En una reciente encuesta llevada a cabo para Accenture y el Pacto Mundial (The Consumer Study:
From Marketing to Mattering) el 85% de los encuestados creen que las empresas son igualmente responsables que los gobiernos en el mejoramiento de la calidad de vida (en América Latina el porcentaje es del 91%, la región con el más alto)



Y en estas expectativas la “empresa” aparece como un colectivo uniforme.   No todas las empresas son iguales, algunas pueden contribuir otras no.  Pagan justos por pecadores. 

Una cosa es que la empresa pueda y deba hacer algo al respecto (dependiendo del contexto) y otra es que sea su responsabilidad.  Pero esto no se puede exigir sin considerar el contexto, el tamaño y poder de la empresa.

Y los fanáticos de la “voluntariedad” no ven limites a lo que cabe dentro de los aspectos que la empresa puede atacar, o dicho en su lenguaje, que la empresa debe asumir como su responsabilidad.  Muy diferente.  






[1] Preferimos usar el término “empresarial” al término “corporativo” por ser más preciso.  En algunos países el término “corporativo” se refiere solamente a las grandes empresas en tanto que en otros incluye además a instituciones que no son empresas con fines de lucro.  La responsabilidad social o sostenibilidad de las instituciones sin fines de lucro es otra cosa al no presentarse los conflictos entre creación de valor económico y valor social.

[2] Y por favor, no usemos la palabra “sustentabilidad” que, según la RAE, quiere decir “Que se puede sustentar o defender con razones”, que no es de lo que estamos hablando.

[3] Próximamente publicaré en el blog una reseña del libro Creating Value in Nonprofit-Business Collaborations por James E. Austin y M. May Seitanidi. Por ahora se puede ser un adelanto en mi reseña en Amazon (Most of what you need to know about managing business-nonprofit collaborations). Vota.

[4] Como muestra de la confusión que crea el uso de “sostenibilidad empresarial” (sustainable business) todos los 10 artículos/noticias del prestigioso Guardian Sustainable Business del 30 de julio eran sobre temas de medio ambiente.  Difícil de creer que el medio ambiente es lo único relevante en la “sostenibilidad”.

3 comentarios:

Speakers Corner dijo...

Aquí nuestra opinión:
http://speakerscorner.es/rsc/

SWASTIKA dijo...

Excelente artículo

Veromiu dijo...

Muy bueno!